lunes, 21 de febrero de 2011

NANCY , "AMORES QUE MATAN"

NANCY

Tú fuiste mi pequeña bebita
Y yo conocí todos tus miedos.
Busco la alegría abrazándote
y besando tus lágrimas.
Pero ahora te has ido.
Sólo hay dolor
y nada que yo pueda hacer.
Y yo no quiero vivir esta vida
si no puedo vivirla por ti.
A mi bebita, nuestro amor nunca morirá.

Sid



Nancy Laura Spungen nació el 27 de febrero de 1958, hija de Frank y Deborah Spungen. Los Spungen eran una familia judía de clase media asentada en Hundingdon Valley, Pennsylvania (Estados Unidos). De pequeña era hiperactiva, y exhibía un comportamiento violento hacia sus hermanos (Susan y David). Nancy tuvo problemas, "desde su nacimiento" dijo su madre, Deborah Spungen "ella era volátil". Intentó suicidarse muchas veces y a los 17 años (1975) se marchó de su casa para mudarse a Nueva York. Allí se hizo "groupie", siguiendo a bandas como Aerosmith, New York Dolls y The Ramones. Más tarde trabajó como stripper y ejerció la prostitución. Se trasladó a Londres, donde conoció a los Sex Pistols. "Nancy vino a Inglaterra con un deseo de groupie, de acostarse con un Sex Pistol", declaró Pamela Rooke, una amiga de Sid que trabajaba en una tienda de ropa punk en Londres."Y de alguna manera él (Sid) era carne fácil."
Cuando vio por primera vez a Sid le dijo: "Tengo todos tus discos, Johnny". "Yo no soy Johnny, soy Sid" le contestó Vicious sin importarle que lo confundiera con el cerebral con Johnny Rotten. Nancy se hizo la desentendida y esa misma noche, en el departamento de su amiga Linda, una dominatriz de un espectáculo sadomasoquista, intentó meterse en la cama de Sid. Johnny, que dormía al frente y a quien Nancy le cayó muy mal desde el primer momento, le gritó que a los Pistols “el sexo les parecía lo más asqueroso y el amor lo más imbécil”. Pero Nancy siguió insistiendo hasta que se hizo imprescindible para Sid (muchos sostienen que fue ella quien lo introdujo en el consumo de heroína; otra versión dice que fue Johnny Thunder, quien lo provocó preguntándole “si era un hombre o un ratón”).
Durante su relación, Spungen y Vicious abusaron de la heroína y otras drogas. Los periódicos la apodaron Nancy Nauseabunda por sus frecuentes exhibiciones de violencia y mal lenguaje. La dependencia de Sid a ella interfirió en los Sex Pistols, y contribuyó a la ruptura del grupo durante su tour por los Estados Unidos (San Francisco, 1978). El vocalista John Lydon (entonces conocido como Johnny Rotten) comentó "le habría suplicado que se alejara de ella, pero para Sid ella era como un pilar, un soporte." Nils Stevenson, road manager de los Sex Pistols, contó que "Sid comenzó a disgustarse por todo, nada le agradaba, excepto la heroína y Nancy". Nancy y Sid se mudaron entonces al famoso Chelsea Hotel en Nueva York, donde Vicious intentó, con poco éxito, continuar con su carrera musical.
El abuso de las drogas y la violencia doméstica acabaron con todo el 12 de octubre de 1978, cuando Nancy fue encontrada muerta, en ropa interior, tirada en el suelo del baño de su habitación. Tenía 20 años. Los detalles de la muerte de Nancy aún son desconocidos, pero se sospecha que fue Sid quien acabó con ella: murió desangrada por una puñalada en el abdomen con un cuchillo de Vicious (cuchillo de caza regalado por Dee Dee Ramone después de un concierto). Sid fue arrestado inmediatamente, pero después fue liberado por falta de pruebas.
Después de declarar por la muerte de Spungen, un periodista entrevistó brevemente a Vicious, quien temblaba y parecía sobrio, taciturno e introvertido.
Entrevistador: ¿Te estás divirtiendo en este momento?
Vicious: Ja, ¿lo dices enserio? No, no me estoy divirtiendo.
Entrevistador: ¿En donde te gustaría estar ahora?
Vicious: 3 metros bajo tierra.
Entrevistador ¿Lo dices en serio?
Vicious: (apacible y triste) Oh, sí.
Sid intentó suicidarse en la cárcel, pero la policía intervino a tiempo para salvarle la vida. Después de su liberación Beverly, su madre, voló a Manhattan para estar con su hijo. El 1 de febrero de 1979, temerosa de que a su hijo lo arrestasen por comprar drogas en la calle, ella compró una dosis de heroína para Sid. Lo encontró muerto por una sobredosis a la mañana siguiente, cuando fue a llevarle una taza de te. Tenía 21 años. Unos días después de ser incinerado, su madre encontró una nota de suicidio en el bolsillo de su chaqueta. Decía "Hicimos un pacto de muerte, yo tengo que cumplir mi parte del trato. Por favor, entiérrenme al lado de mi nena. Entiérrenme con mi chaqueta de piel, vaqueros y botas de motociclista. Adiós. Con amor, Sid". Posteriormente trepó el muro del cementerio de las afueras de Philadelphia donde está enterrada Nancy y, en contra de los deseos de la familia Spungen, esparció las cenizas de su hijo sobre su tumba.
Joe Strummer, ex integrante de “The Clash” escribió dos canciones para la banda sonora de la película “Sid & Nancy” (Alex Cox, 1986). “Love Kills” es una mirada sobre la historia de Nancy Spungen y Sid Vicious. “Pero no sé qué es el amor. ¿Hay alguna otra cosa que me da escalofríos? Pero mis manos son del color de la sangre, entonces, nena, puedo decirte, seguro, puedo decirte el amor mata, el amor mata, el amor mata.”
Otras canciones inspiradas en Nancy Spungen:

-"I Don't Wanna Live This Life (Anymore)" (End Of The Century, 1980) - Ramones: El título de esta canción está extraído de un poema que Sid escribió para Nancy después de su muerte. “Ahora que te has ido, siento el dolor. Mi corazón tiembla, digo tu nombre. Echo de menos tus caricias, tu pelo rubio suave. Sigo buscando una respuesta, pero, simplemente no está allí. Ya no quiero vivir esta vida. Nunca más.”

-“Sid Vicious was innocent” – (Troops Of Tomorrow, 1982) - The Exploited: “No es culpa suya que haya muerto. Le gustaba su pollo frito. Ahora su rostro está en mi camisa, no vamos a olvidar su sonrisa famosa.”

-“Haunted” (Sid & Nancy Soundtrack, 1986) – The Pogues: “Pero ese es el tipo de chica que soy. Él es mi tipo de hombre.”

-"Pleasure and Pain" (Sid & Nancy Soundtrack, 1986) – Steve Jones

-“Love Kills” (Animal Boy, 1986) – Ramones: “Sid era un rey punk rockero. Nancy era una reina rota. Sus vidas eran muy glamorosas. Sid y Nancy eran un desastre.”

-“Swords and Knives” (The Seeds of Love, 1989) – Tears for Fears: “Cuando la vida comienza con agujas y alfileres termina con espadas y cuchillos. Dios salve a los que nacen para morir.”

-“Sid & Nancy” (Буря, Tempestad, 2007) – Lumen: La canción de esta banda rusa se refiere a la historia de Nancy y Sid.

-"Back Drop Junkie (Nancy)" – Gazette

-"Love Kills" - Kasey Kats


-"Sid & Nancy" - Robert Gawliński

PAMELA COURSON, "LOVE STREET"


Pamela Susan Courson nació en Weed, California., el 22 de diciembre de1946. Se describió como una chica soltaria, perteneciente a una familia que no se relacioaba mucho con los vecinos. Fue una buena alumna hasta que empezó a cursar la secundaria, a la que odiaba y a la que faltaba cada vez que podía. Siendo aún una adolescente se fue a Los Ángeles, donde compartió departamento con una amiga. Conoció a Jim Morrison en un club nocturno llamado The London Fog en Sunset Strip en 1965. Para ese entonces tenía 19 años y estudiaba arte en el City College de Los Ángeles. En sus memorias publicadas en 1998, Light My Fire: My life with The Doors, el ex-teclista Ray Manzarek dijo que Courson y una amiga conocieron a la banda durante su paso por esta discoteca, una de las menos conocidas de la zona, y que inicialmente fue cortejada por Arthur Lee, de la banda californiana Love.
Pamela se convirtió en la pareja estable de Morrison durante los siguientes cinco años, hasta la muerte de Jim, en 1971. Tuvieron una relación muy intensa, con abundantes peleas e infidelidades.
Courson tenía aspiraciones artísticas, le encantaba la moda y ambicionaba ser diseñadora de ropa. Durante un tiempo estuvo al frente de una boutique en Sunset Strip llamada "Themis", la cual Jim financió como un regalo para ella. Pam siempre quiso que Jim se dedicara a la poesía y dejara el mundo del rock. Para ella Jim era esencialmente un poeta. Él la consideraba su “cosmic mate”. En el último tramo de la relación Pamela tomó el apellido Morrison, aunque la pareja nunca llegó a casarse.
En su libro Jim Morrison death life and legend, el famoso biógrafo del rock Stephen Davis dice acerca de Pam: “Pamela Courson era de pequeña, sobre un metro cincuenta y siete de altura, con un hermoso pelo rojo planchado liso, con raya en el medio, una figura delgada con poco pecho, y una sonrisa de Orange Country que resaltaba unos dientes blancos perfectos y unos altivos pómulos celtas. Pam tenía una piel lechosa, casi traslúcida, ligeramente espolvoreada con pecas de color canela, y los más tiernos y más expresivos ojos verdes. Era un glorioso arquetipo estadounidense, la viva imagen de la mítica California Girl de Brian Wilson, con el aura de una princesa hippy o una etérea hada del bosque. Jim Morrison dijo: ‘Ahora estoy con esa chiquilla, es maravillosa’, ‘Ella es conflictiva’…”.
El 3 de julio de 1971, Courson encontró a Morrison encontró en la bañera de su departamento en París, Francia. El informe oficial del forense señala la causa de muerte de Jim como paro cardíaco, aunque se realizó ninguna autopsia. Aún quedan interrogantes sobre la verdadera causa de la muerte. Courson fue su heredera, cumpliendo con la voluntad estipulada por Morrison en su testamento, realizado en el Condado de Los Angeles el 12 de febrero de 1969.
Después de la muerte de Jim, Pamela prácticamente se recluyó, incrementó su adicción a la heroína y mostró algunos signos de debilidad mental. El 25 de abril de 1974, murió de una sobredosis de heroína en el sofá de la sala del departamento de Los Angeles que compartía con dos amigos. Un vecino dijo que había hablado de sus ganas de ver a Jim de nuevo pronto. Sus padres hicieron público el deseo de Pamela de ser enterrada junto a Morrison en el cementerio Père Lachaise, en París, pero debido a complicaciones legales con el traslado del cadáver a Francia, sus restos fueron enterrados en Fairhaven Memorial Park en Santa Ana, California, bajo el nombre "Pamela Susan Morrison".
"Love Street" es una canción de 1968, de The Doors, que aparece en su álbum Waiting For The Sun. La canción habla de la calle, en Laurel Canyon, California, donde Jim Morrison vivió con Pamela Courson: Rothdell Trail (ellos vivían en el 1812). Morrison y Courson se referían a Rothdell Trail como “la Calle del Amor” porque se sentaban en el balcón a ver desfilar por ella a infinidad de hippies a finales de los ’60. “…Ella tiene vestidos y tiene monos, perezosos lacayos llenos de diamantes. Ella tiene sabiduría y sabe qué hacer. Ella me tiene y te tiene (…) Veo que vives en la calle amor, ahí esta la tienda donde se reúnen la criaturas. Me pregunto que harán ahí adentro un verano, un domingo y un año .Creo que me gusta bastante, por ahora…”

Otras canciones inspiradas en Pamela Courson:

-"We Could Be So Good Together" (Waiting for the sun, 1968) – The Doors: “Decapitar a los ángeles que tu destruyes, pelea de ángeles, ángeles lloran, ángeles bailan y ángeles mueren…”

-“Cinammon girl” – (Everibody Knows This Is Nowhere, 1969) – Neil Young & Crazy Horses: Se ha dicho muchas veces que esta canción fue escrita por Neil Young para Pamela Courson y nunca se ha desmentido: “Diez saxos de plata, un bajo con un arco. La batería se relaja y espera entre bambalinas por su chica de canela.”

-“Queen Of The Highway” (Morrison Hotel, 1970) – The Doors: En la canción Morrison se refiere a Pamela ("ella era una princesa, reina de la autopista"), a sí mismo ("él era un monstruo vestido de cuero negro") y a su amor en problemas ("espero que puede continuar un pequeño tiempo más").

-“Blue Sunday” (Morrison Hotel, 1970) – The Doors: “Ahora he encontrado a mi chica, mi chica me espera en las horas más tiernas, mi chica es mía, ella es el mundo, ella es mi chica…”

-“LA Woman” (LA Woman, 1971) – The Doors: “Veo que tu cabello esta en llamas, las colinas están llenas de fuego. Si te dicen que nunca te he amado sabes que ellos están mintiendo...”

-“Orange County Suite”(LA Woman (40th Anniversary Mixes), 2007) – The Doors: La grabación es originalmente un vocal solista de Jim Morrison. La música fue agregada luego por los Doors supervivientes. “Su mundo era de un color naranja luminoso y el fuego brillaba...”

domingo, 30 de enero de 2011

KATE MOSS: LA OBSECION DEL MILENIO



Es 1990. Tras unas semanas recopilando baratijas en los mercadillos de Portobello y Camden, la fotógrafa británica Corinne Dayy y una estilista se llevan a una quinceañera a una playa de East Sussex, al sur de Londres, para realizar un editorial de moda para la revista The Face….

El concepto y la modelo, tan desconocida como ellas dos, son exactamente lo opuesto al glamour hipervitaminado y aeróbico de Cindy Crawford, icono de la década que acaba de concluir. Cero maquillaje, cero producción, la idea es insuflar “un poco de realidad en un mundo de sueños”. La fotógrafa, una antigua modelo que se crió con un padre ausente y una madre prostituta, ha visto en su joven musa el reflejo de su propia biografía. Y el de su propia generación. Las imágenes muestran a una niña de aspecto abandonado, con el pecho descubierto y unas plumas indias como todo atrezo. Sonríe, frunce la nariz y se desliza despreocupada por una playa desértica. Hoy me he saltado las clases, parece decir con sus ojos achinados. En vez de eso, estoy cambiando el curso de la historia de la moda.

No hay Kate Moss sin Internet. Como no hay Marilyn de Warhol sin fotocopiadora Xerox La fotógrafa es Corinne Day, desde aquel instante, madre oficial del grunge; la estilista, Melanie Ward, futura mano derecha del diseñador Helmut Lang, rey del minimalismo de los noventa. El titular que acompañará a la foto de portada de la revista, El tercer verano del amor, pretende equiparar la eclosión del éxtasis, el house y las raves que inunda Inglaterra con la revolución hippy de 1967. Se acabó el glamour sobreproducido de los ochenta, han decidido entre todos. Kate Moss, la chica de portada, pasará automáticamente a convertirse en el rostro de lo que venga después. Sea lo que sea. Grunge, generación X, realismo sucio, heroin chic..

Es una de las escenas sobre las que se sustenta Kate Moss Machine (Ediciones Península), un ensayo de Christian Salmon (Marsella, 1951) que reflexiona sobre el cambio de paradigma que ha sufrido la moda estos últimos 20 años. En él, la modelo británica, sin intención aparente -”Sublimes son esas vidas que se escriben sin que tengamos la impresión de que sus autores suden sangre y agua, casi a su pesar”, describe Françoise-Marie Santucci, su biógrafa francesa-, es el agente catalítico de todos los cambios. “Ella representa el triunfo de la revolución neoliberal de Thatcher y Reagan”, asegura el autor, “así como del relanzamiento de la Cool Britannia que Tony Blair orquestó en 1997 para ganar las elecciones.
En el nuevo imaginario laborista, la factory de Andy Warhol ha eclipsado a la fábrica de Karl Marx”. Del mismo modo que no hay Marilyn warholiana sin fotocopiadora Xerox, no hay Kate Moss sin Internet, el medio que ha amplificado hasta el paroxismo cada una de sus reinvenciones. “El estatus de modelo se transforma; de simple modelo a imitar, se convierte en modelo de simulación. Su cuerpo delgado, reducido al espesor de una letra o de un código, ya no pertenece al terreno de la anatomía, sino del léxico del branding y la técnica del morphing”.


“Kate Taken in Croydon”, por Corinne Day
Con 16 años, Moss se estrena en la Semana de la Moda de París. Naomi Campbell, Linda Evangelista y Christy Turlington le sacan una cabeza, pero John Galliano quiere incluir a una mortal entre las diosas de su desfile de primavera-verano de 1990, inspirado en la huida de Anastasia, la hija pequeña del zar Nicolás II. “Vale, Kate, te persiguen los lobos”, le indica. La modelo arranca a correr desesperada sobre la pasarela. “¡Nunca se había visto una crinolina volar así en una pasarela! Era absolutamente descarada. Y todo el mundo se levantó. Fue un momento mágico”, relatará el diseñador gibraltareño a The Guardian.
La irrupción de Moss desata la locura. Sus formas (o la ausencia de ellas) envejecerán los cánones de voluptuosidad imperantes a una velocidad que sólo tolera una industria como la de la moda. La leyenda relatará a partir de entonces la fábula de éxito de una adolescente criada en un entorno marginal que sin esfuerzo se convertirá en la modelo más importante del cambio de milenio. Sólo que, como recuerda Salmon, Moss tuvo una infancia más bien fácil, una educación un poco hippy con una madre en casa aficionada a las faldas de flores que escuchaba a los Rolling Stones, y un padre agente de viajes que se pasaba el tiempo buscando gangas para las vacaciones de los niños. Pero que la realidad no estropee un buen titular.

La edición británica de Vogue se hace eco por primera vez de la corriente realista y desglamourizada que catequizan las revistas de tendencias underground (The Face, i-D, Dazed & Confused) y su nueva camada de fotógrafos (Corinne Day, Juergen Teller, David Sims), inscritos en lo que más tarde se dará a conocer como La Escuela de Londres. En junio de 1993, la cabecera de Condé Nast publica un editorial de lencería de ocho páginas firmado por Day bajo el nombre de Underexposure. En él, Moss muestra prendas íntimas en el interior de su casa. No parece una modelo, podría pasar por cualquier adolescente británica mona. Sentada inocentemente sobre un radiador, rodeada de guirnaldas, un mobiliario mínimo, una cinta de Lou Reed en el suelo -una alusión clarísima, ironiza Salmon, al mundo de la droga-. La repercusión que obtiene, desde la perspectiva actual, se antoja surrealista: la prensa acusa a Moss de dar forma a una fantasía machista, hostigadora de la heroína. “Si tuviera una hija que se pareciera a eso, la llevaría al médico”, resume elocuentemente la entonces directora de Cosmopolitan, Marcelle d’Argy Smith. La indignación, amplificada por los tabloides, eleva el grunge a la categoría de lacra social a erradicar. Y catapulta a Moss a mito mártir de la modernidad. “La ironía hastiada, un total-para-qué decoroso, rasgos propios de la generación X y que Kate Moss recicla a su manera, son los signos distintivos de un distanciamiento respecto de todo modelo. Si el papel de la moda es ofrecer modelos de identificación, Kate Moss es la antimodelo, representa la indiferencia por los códigos, el rechazo a imitar”, explica Salmon.
El escándalo sólo estaba a punto de multiplicarse. Calvin Klein había elegido a la modelo para protagonizar el lanzamiento de su perfume Obsession. Después de trabajar con Richard Avedon y David Lynch, el diseñador estadounidense sorprende encargándole la campaña mundial a un perfecto aficionado de 21 años, el ex modelo reciclado en fotógrafo Mario Sorrenti. Es el novio de Moss. En la primavera de 1993 deja caer a la pareja en Jost Van Dyke, una minúscula isla del Caribe. Sin maquilladores, sin equipo, a la manera de Day. Sorrenti jugaría allí el doble papel de enamorado y de realizador. Una obsesión auténtica, la de él por ella, que se escenificará posteriormente en revistas, marquesinas y autobuses. “Lo notable de esas fotos era el efecto de real simulado. Lo que miramos en los carteles y en las pantallas no es sólo una imagen publicitaria que se supone nos llevará a comprar el perfume, es una experiencia que no es ni real ni ficticia, sino simulada y que se deja leer como tal”, escribe Salmon. Era la verdadera revolución que, una vez más, anticipaba involuntariamente Moss: la de los reality shows, la de la realidad aplicada a un espectáculo comercial. Pero el mundo se quedó con otra lectura: la de su extrema delgadez
“¡Aliméntame!”. “¡Dame una hamburguesa!”. “¡Anorexia!”. Varios fueron lo eslóganes que aparecieron grafiteados sobre los carteles que mostraban el cuerpo desnudo de la modelo sobre un sofá. La revista People tituló: La piel y los huesos. Sarah Doukas, la agente de Moss, prohíbe a la modelo volver a trabajar con Corinne Day, que, desterrada de Vogue, abandona la moda para dedicarse a la fotografía artística y el documental. Aparece un cirujano plástico que asegura haber recibido a 100 pacientes blandiendo una foto de Moss. Hasta Bill Clinton llama a la concienciación. En el libro, Salmon asegura que la modelo “es más bien de buen comer” y achaca el revuelo a una maniobra de editores, diseñadores y minoristas que, como en una novela de Agatha Christie, se reunieron enigmáticamente para acabar con “la niña de la calle”. Un look molesto que entorpecía el mercado y que no vendía complementos, ni productos de maquillaje, ni revistas de moda. La leyenda añade que fue la directora de Vogue USA, Anna Wintour, quien borró definitivamente el grunge de las pasarelas el día que concertó a los diseñadores más relevantes del orbe para advertirles de que si seguían negando el glamour en sus colecciones dejarían de aparecer en las páginas de su todopoderosa publicación.
Como en una huida hacia adelante, el matrimonio de Moss con Jefferson Hack, director de la revista Dazed & Confused, acercará a la modelo al mundo del arte contemporáneo, que la abrazará como musa y consolidará su estatus de mito pop warholiano. “Kate Moss es completamente ordinaria. Es lo que la hace extraordinaria”, declaró el artista Alex Katz. “No da demasiado miedo, está casi a nuestro alcance. El tipo de chica que nos gustaría tener como vecina, sólo que nunca será nuestra vecina”, describió el fotógrafo David Bailey. El más importante de los pintores vivos del Reino Unido, Lucian Freud, le dedica un retrato que da la vuelta al mundo. Le seguirán Tracey Emin, Jake y Dinos Chapman y Sam Taylor-Wood, en un porfolio especial para la revista W. Marc Quinn esculpe en 2000 una escultura de hielo de la modelo a tamaño natural que se expone en un refrigerador destinado a fundirla en el plazo de unos meses, “una metáfora perfecta de la manera en que consumimos su belleza. Kate se evaporará en la galería y la gente podrá literalmente respirarla”, explicó el escultor. The Guardian cuestiona este empeño por reivindicar una figura tan “hueca” y proclama “la muerte del arte británico”. Según Salmon, Moss ha dado forma a un nuevo tipo de sujeto, adaptable a cualquier circunstancia, capaz de reinventarse continuamente. Una sustancia fungible y mutante. Cuando en septiembre de 2005, coincidiendo con la Semana de la Moda de Nueva York, el tabloide británico Daily Mirror publica las fotos ultrapixeladas de la modelo cortando rayas de cocaína bajo el titular contundente de Cocaine Kate, la ficción de un icono que transita por encima del bien y el mal parece evaporarse. Pero tras la alarma inicial, el gremio cierra filas en torno a ella. François-Henri Pinault, presidente del grupo PPR (que controla, entre otras, las firmas Gucci e Yves Saint-Laurent), denuncia la hipocresía de la industria en unas declaraciones que recoge The Guardian: “Si utilizamos a Kate como un símbolo de libertad, de transgresión, debemos ser honestos, no podemos utilizar su imagen para hacer pasar estos mensajes y luego extrañarnos de que sea transgresiva en su vida privada”. A su vez, Galliano ironiza sobre el asunto en Vogue Paris, pidiendo a las grandes cadenas de ropa que se preocupan por la salud de la juventud que “extendieran esta nueva preocupación a las fábricas de los países en vías de desarrollo donde se producen muchos de sus artículos y que, en muchos casos, utilizan mano de obra infantil”.


“Moss no encarna una deriva del sistema, sino su ideal-tipo. Es la rebelde integrada. El exceso asumido. No la transgresión de los códigos, sino un nuevo código contradictorio que hace de la transgresión una norma social”, escribe Salmon. La modelo no sólo salió del atolladero, sino que mantuvo -cuando no aumentó- la mayoría de sus contratos publicitarios. El eslogan de L’Oréal, Porque yo lo valgo, es, según el autor, la expresión lapidaria de esta nueva cultura de la performance, una en la que el valor ha perdido todo referente y sólo se demuestra afirmándose. Moss podría haber salido de su clínica de desintoxicación reinventándose como nuevo rostro de una ONG, haciéndose fotos con los desprotegidos para expiar públicamente sus pecados. En vez de eso, en 2006, su amigo Alexander McQueen la convocó en la Semana de la Moda de París bajo la forma de un holograma, cubierta de cintas blancas en medio de una corte de mujeres mariposa, girando sobre ella misma como una aparición. Una resurrección simbólica. Según Salmon, más efectiva que cualquier proeza tecnológica.

El mito de Kate Moss ha evolucionado y madurado en sus 20 años de vida. Ha sido un peculiar espejo para la sociedad de su tiempo. Cuando ésta encara una nueva década y varias revoluciones paralelas, ¿cuál será el papel que el icono Moss jugará en el futuro?, ¿cómo envejecerá? “Ella va a sobrevivir como una marca, lleva años transformándose en una”, opina Salmon. “Su colaboración con Top Shop o Longchamp son una prueba de ello. Pero va a desaparecer como personaje real. La era de Kate Moss ya se acabó, aunque es algo que no he creído necesario escribir en el libro. Siempre existe la posibilidad de que una tragedia, como la de Marilyn, alimente de nuevo el mito. Pero ése no es el deseo de nadie”. Seguramente, Kate Moss también encontrará la forma de escapar de esos lobos.
Fuente: El País

sábado, 29 de enero de 2011

ERO- GURO

Este resumen no está disponible. Haz clic en este enlace para ver la entrada.

ENJOKUSAI: La Prostitucion de las adolescentes en Japón

ADOLESCENTES japonesas de clase media se prostituyen para comprar ropa de marca. Empiezan por aceptar un café y acaban en la cama en lo que eufemísticamente se llaman «relaciones de ayuda». Casi el 20% de hombres japoneses aprueba esta prácticaAl atardecer, con los primeros neones, despierta la noche en Kabukicho.En el animado barrio del distrito de Shinjuku, en Tokio, la iluminación va anunciando poco a poco pequeños locales de masajes y chicas de compañía.Los videoclubs, abiertos desde por la mañana, auguran un pasaje prometedor a un mundo prohibido. Su reclamo es sencillo pero seguro: una imagen de la clásica alumna de instituto japonés, con falda a tablas y cuello marinero.
El vestido escolar es desde hace tiempo símbolo del erotismo en Japón.No es en las calles de Kabukicho, sin embargo, donde los hombres japoneses encontrarán las delicias del uniforme. Las colegialas suelen estar lejos de los barrios rojos donde se concentran las prostitutas extranjeras. Ajenas a lo mundano y a lo sucio, ellas revolotean como hadas que bajan del cielo a acariciar a algún necesitado. Así es como se venden, así es como están concebidas por buena parte del imaginario masculino y por el término eufemístico que la sociedad nipona ha acuñado para referirse a la prostitución juvenil: las «relaciones de ayuda» (enjokousai).
La denominada relación de ayuda se refiere al sexo con menores a cambio de dinero. Suele seguir un proceso de cortejo que la distingue de la prostitución común: las adolescentes se citan con un hombre para tomar café. Se dejan invitar. Otro día van al cine y se dejan coger la mano. Muchas se quedan en esta fase, pero otras continúan. Entonces se dejan besar, hasta que terminan teniendo relaciones sexuales pagadas.
En la otra punta de Tokio, en el barrio electrónico de Akihabara, a plena luz del día, cuatro aparentes colegialas oportunamente vestidas con el uniforme escolar reparten a los transeúntes masculinos invitaciones para una «fiesta privada». Son menudas y de aspecto casto, muy distintas a las llamativas ko-guiaru que suelen frecuentar Shibuya, el barrio joven, en busca de algún hombre que las ayude.
En la papeleta, hecha a mano, anuncian el «gran estreno de un espectáculo» en el que sugieren un striptease al final del acto: «¡Las cuatro bellas se quitarán el uniforme y todo! ¡No se lo pierdan!». El precio es más que asequible; poco más de 2.000 yenes (unos 15 euros) que si se multiplican por 50 espectadores les permitirá adquirir uno de los mayores objetos de deseo de la juventud femenina nipona: un bolso de Louis Vuitton.
«Por un bolso de marca estas chicas son capaces de mantener relaciones sexuales con un hombre», dice Mizuho Matsuda, responsable de la campaña contra la prostitución juvenil del Fondo Asiático para la Mujer, en Tokio. «Saben que es una vía muy fácil de saciar su capricho».Las colegialas reparten sus invitaciones a hombres de todo tipo.Muy cerca, en una esquina, otra adolescente vende un calendario con imágenes suyas en bikini que alterna con otras en uniforme y en postura sugerente. En su rostro hay una expresión clara de satisfacción y orgullo de ser una modelo, aunque sea para su propio calendario.
La prostitución juvenil en Japón es, como en el resto de países industrializados, resultado de la sociedad de consumo y no de la pobreza. Expertos como Matsuda consideran que el origen del problema se halla en el consumismo exacerbado de la sociedad japonesa, latente -aunque en declive- desde la burbuja económica que en los años 80 y 90 llevó al país a una prosperidad sin precedentes.Pero, a pesar de la grave crisis financiera, el problema está lejos de llegar a su solución. «Quizás exista una mayor carga de pederastia en la cultura japonesa», reconoce Matsuda. «Me temo que el problema empieza a extenderse a niñas de 13 y 14 años».

A TRAVÉS DEL MOVIL
Es fin de semana, y Shibuya, animado centro de diversión y ocio, rebosa de gente joven y rebelde. Vistosas adolescentes permanentemente bronceadas con rayos UVA, con el pelo teñido de naranja o cobrizo, pestañas postizas y la cara muy pintada, pasean luciendo uniforme con el móvil a mano. Son las llamadas ko-guiaru, del japonés ko, pequeña, y del inglés coloquial gal, chica.El teléfono móvil se ha convertido en una herramienta fundamental para que ayudantes y ayudadas entren en contacto una vez que las ko-guiaru se han anunciado en algún cartel o a través de Internet.
Los anuncios a veces son tantos que llegan a empapelar cabinas de teléfono enteras, con sus fotos en baja resolución, su número de móvil, un corazón pintado y la letra clave: la «H».«H» de hot, caliente en inglés.En Internet se multiplican las páginas dedicadas a ellas. Existen incluso asesorías en las que consultan sus dudas. «Tengo 17 años y quiero tener una relación de ayuda con un médico. ¿Qué me aconsejáis?», se lee en una web.«Ten en cuenta que un médico está muy cotizado y habrá otras mujeres deseándolo. Pero ser colegiala juega a tu favor. Intenta no ser caprichosa y sé discreta; lo agradecerá si está casado.Y cuidado con los embarazos», dice el consultor de turno.Cerca de Shibuya, en el bulevar europeizado de Omotesando, se alinean algunas sucursales de las mayores tiendas de alta costura.
Uno de los vicios del elevado consumismo japonés -el consumo personal representa el 60% del PIB- es la fiebre por las burando (del inglés brand), la marcamanía.En el interior de los locales de Prada y Louis Vuitton, las dos firmas de moda del momento, y entre jóvenes ejecutivas, asalariadas y señoras adineradas, colegialas en uniforme fichan su próximo capricho o pagan al contado algún producto que ronda los 40.000 yenes (285 euros).
Según la única encuesta realizada a 600 alumnas de instituto por el Fondo Asiático para la Mujer en 1997, un 5% de adolescentes de entre 15 y 18 años reconoció haber quedado con hombres a cambio de dinero, de las que un 2,3% mantuvo relaciones sexuales.Otra encuesta efectuada en 1999 a 1.400 hombres de entre 20 y 60 años reveló que un 12,5% de ellos compró los servicios de una prostituta al menos una vez, y un 0,3% pagó para obtener sexo con una menor. Un 18,7% se oponía «un poco, casi nada o nada» a la prostitución juvenil.
Muchos ya no las consideran niñas. La relación se asume como tácitamente natural y los hombres atraídos por adolescentes y niñas se hacen llamar Loli-com, de complejo de Lolita; lejana y errada referencia a la nínfula de Nabokov. El lenguaje atenuante sirve para restar importancia al significado de los hechos: un Loli-com es aceptado; un pederasta, no.


REINAS DEL EROTISMO

Las colegialas uniformadas se saben las reinas del erotismo.«No tienen competencia en ese sentido. Para muchos adultos no hay nada mejor que un cuerpo joven y un carácter manejable», explica Matsuda.Pero las relaciones de ayuda pueden ser sólo el primer problema.Las jóvenes que las practican -que suelen ser de clase media con mal ambiente en el hogar- corren el riesgo de contraer el sida, caer en las drogas y acabar en manos de la mafia. Incluso de degenerar en la delincuencia.Un nuevo tipo de suceso irrumpió en 2002 con el asalto a los asalariados de mediana edad por parte de jóvenes escolares. El fenómeno fue bautizado «la caza del viejo» y definido como un atraco organizado en dos fases: una o varias colegialas vestidas con uniforme esperan solas en un parque o en un lugar oscuro a que pase algún asalariado a su vuelta del trabajo.Cuando la presa pica en el anzuelo salen sus compañeros y atracan a la víctima. Sabida la atracción que ejercen sobre el hombre medio japonés, son la carnaza perfecta.


LAS ADOLESCENTES, EL DINERO Y LA MARCAMANIA

Sin trabajo, como pronto, hasta que acceden a la universidad -la educación es especialmente férrea entre los 15 y los 18 años, con jornadas escolares de hasta 10 horas-, las adolescentes japonesas no suelen disponer de más de 20 o 25 euros a la semana. En esto es en lo que suelen gastar su dinero:
Karaoke: El precio medio es de unos 2 euros cada media hora, aunque puede llegar a ser de 0,37 euros, según el día y la hora.
Compras: Puedan o no permitírselo, es su mayor tentación. Atrapadas por la «marcamanía», las más atrevidas visitan las tiendas de alta costura. Un bolso de Louis Vuitton, en concreto la gama más de moda, la Monogram, oscila entre 370 y 1.852 euros.
Ir a cenar: Las adolescentes no suelen ir a cenar a restaurantes; una cena les costaría como mínimo unos 37 euros a cada una. En cambio, se suelen reunir con varios amigos y amigas para beber y «picar» en los «izakaya», los bares de tapas japoneses, donde cada ración cuesta entre 1,5 y 3 euros.
Cine: Cuesta 13,5 euros; 7,5 euros para ellas si es miércoles y para el público general si es día del espectador.
Leer «manga»: Es una actividad más solitaria, pero muy frecuente.Los «shojo manga», cómic para chicas, suelen costar unos 3 euros.
Móvil: Se pueden gastar una media de 37 euros al mes.